
En Chile, la vía de transmisión más frecuente es la transmisión vertical, durante el embarazo. Un recién nacido puede ser diagnosticado y recibir tratamiento para ser curado. La mujer puede recibir tratamiento, ojalá antes de embarazarse.
El Chagas puede ser transmitido por la picadura de la vinchuca (hematófago). La vinchuca al picar, defeca y estas heces son las que contienen el parásito, que puede entrar al cuerpo al rascarse. Al consumir alimentos o bebidas infectadas.
Por medio de transfusiones de sangre u órganos, no controladas. En Chile toda donación es controlada.
Hemos profundizado en las realidades de las y los usuarias de salud, nacionales y migrantes, y de los equipos tratantes. La pregunta de investigación que ha orientado este proyecto es: ¿Cuáles son las experiencias y significaciones de la enfermedad de Chagas, de hombres y mujeres nacionales y extranjeros, y de los equipos tratantes; que se producen en el actual diagnóstico, atención, y seguimiento del Chagas en las Regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana?.
Videos animados preparados por el equipo de Chao Chagas Chile, también seminarios, charlas, conferencias y canciones sobre el Chagas.
La Dra. en Antropología, Andrea Avaria Saavedra, Investigadora de la Universidad Autónoma de Chile es responsable del proyecto, articula el trabajo regional con el trabajo de equipos de la región Metropolitana, Atacama, Tarapacá. Trabaja en colaboración con el Encargado Nacional del Plan Nacional de la enfermedad de Chagas, Jorge Valdebenito del Ministerio de Salud de Chile.
Mantenemos informada a nuestra comunidad sobre las actividades que realizamos constantemente.
Escríbenos y te responderemos a la brevedad