
Es indispensable profundizar en las realidades de las y los usuarias nacionales y migrantes, y de los equipos tratantes. La pregunta de investigación que orienta este proyecto es: ¿Cuáles son las experiencias y significaciones de la enfermedad de Chagas, de hombres y mujeres nacionales y extranjeros, y de los equipos tratantes; que se producen en el actual diagnóstico, atención, y seguimiento del Chagas en las Regiones de Tarapacá, Atacama y Metropolitana?
El proyecto FONIS SA18I0056, es financiado por el Fondo Nacional de Investigación y desarrollo en Salud, es una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), y la Comisión Nacional de Investigación científica y Tecnológica (CONICYT), que orienta recursos para mejorar la salud a través del desarrollo de investigación aplicada. A partir del conocimiento proyecta mejoras a las condiciones de salud de las personas, generando capacidades en los equipos de salud, incrementando una mejora en la toma de decisiones, haciendo que las acciones sean más pertinentes, etc.
El proyecto es administrado a través de la Universidad Autónoma de Chile. Y es implementado en su responsabilidad, por la dirección del proyecto y sus responsables regionales.
Hemos elaborado material educativo, de comunicación e información para mejorar la salud de las personas, con especial foco en mujeres gestantes y donantes, a través de la implementación del Plan Nacional de enfermedad de Chagas, impulsada por el Ministerio de Salud, a través de la Norma técnica Nro. 162. Hemos elaborado estrategias de capacitación de los equipos de salud y con ello incrementado una mejora en la atención de salud.
La Dra. en Antropología, Andrea Avaria Saavedra, Investigadora de la Universidad Autónoma de Chile es responsable del proyecto, articula el trabajo regional con el trabajo de equipos de la región Metropolitana, Atacama, Tarapacá. Trabaja en colaboración con el Encargado Nacional del Plan Nacional de la enfermedad de Chagas, Jorge Valdebenito del Ministerio de Salud de Chile.
Con este proyecto nos beneficiamos todos quienes vivimos en Chile. Directamente las mujeres gestantes y sus hijos e hijas y las personas donantes, nacionales y migrantes, que verán mejoradas las estrategias de información, educación e información respecto del Chagas. Son beneficiarios también los equipos de salud, quienes son responsables de implementar el Plan nacional de Chagas, principalmente de las tres regiones que forman parte del proyecto, como también los equipos que en otras regiones del país lo implementan.